“A pesar de que nosotros logramos la independencia en América del Sur, bajo el dominio de España en 1824 con la Batalla de Ayacucho, caímos inmediatamente después bajo la hegemonía británica que nos mantuvo sometidos durante todo el siglo, sin hacernos una colonia formal, pero controlando nuestra economía. A finales del siglo XIX y comienzos del XX, una vez que Estados Unidos se convirtió en una potencia, pasamos a su dominio como colonia, pero de una forma que no nos ha quitado la nacionalidad, ni la bandera, sin embargo, nos impone su voluntad”.
EE.UU. ha creado organismos para mantenernos controlados, así lo reitera Acosta, como lo es el Panamericanismo la Organización de los Estados Americanos (OEA), y la extinta, pero aún mencionada Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Y no exclusivamente en la economía.
“No sólo nos controlan en lo económico, sino en lo cultural, que es lo más peligroso. La intervención cultural de los EE. UU., con sus medios y todos los recursos, es terrible, ha rebasado los niveles de la clase dominante y la media, llegando al pueblo e incluso a algunos de los dirigentes revolucionarios, quienes no se dan cuenta que la mentalidad norteamericana está influyendo y que nos condiciona en muchas ocasiones”, asegura.
Manejar y discutir estos temas es fundamental para convertir esta lucha, recomienda el autor de El monstruo y sus entrañas, “en una con más posibilidades de éxito que las que ha tenido hasta ahora, en gran medida por no haber tomado en cuenta la influencia colonial en nuestra cultura por parte de EE. UU.”.
-¿Nuestro continente es partícipe de la transformación cultural y política en el mundo?
-Desde la llegada de los colonizadores, nuestro continente participa en un espacio mundial, estamos involucrados en temas que son mundiales, queramos o no; el problema es que estamos involucrados en temas de carácter mundial, no porque nosotros queramos sino porque se nos impone, determinando de forma distinta el papel que tenemos nosotros: patio trasero de los EE. UU… Nosotros estamos contra eso. Para que este continente tenga un papel importante en los hechos mundiales tiene que unirse, rescatar la Patria Grande Bolivariana, y sobre esa base resolver las diferencias, sin injerencia extranjera.
Otro de los grandes aspectos que ha estudiado Acosta, es el proceso de mestizaje que sufrió América Latina, pero que no obstante ha significado un paso adelante en la proyección de nuestra cultura. Estudio que podemos detallar en El continente prodigioso.
“El libro trata de los mitos medievales que inciden sobre la conquista de América, y en qué medida se va generando, en medio del desprecio de los conquistadores por los indígenas, una suerte de reconocimiento de los mitos y tradiciones originarias, provocando un mestizaje cultural que es parte de la identidad”.
Los europeos trajeron su lengua, religión y cultura, explica el historiador, “la impusieron por la fuerza, pero se encontraron que, con esta cultura indígena, a pesar de que se les trató de destruir, tuvieron valores que aportar, por lo que poco a poco se fue reconociendo y se fue generando una lectura de la humanidad de la cultura indígena, produciéndose un mestizaje cultural”.
Para Acosta, uno de los temas más importantes que deben ser tratados inmediatamente, es la economía venezolana. Por medio del mejoramiento de este eje cardinal, las luchas políticas y sociales tendrían una fuerza mayor para vencer el dominio imperial.
“Uno de los problemas que no se le da la importancia que tiene, es la difícil situación de sueldos y salarios que se confronta aquí. Son realmente miserables, pobres, que no ayudan a resolver los grandes problemas. Y en situaciones como esa, de tanta dificultad y sensación de pobreza, evidentemente no es fácil que la gente ande buscando libros y esté interesada en la política, cuando está más preocupado por sus recursos para poder sobrevivir”, manifiesta.
Señala que este tema tiene una estrecha relación con la justicia, “implica que el pueblo viva en una mejor situación, y eso permite fortalecer la política e ir hacia una sociedad más justa e igualitaria, hacía unos cambios más sólidos que nos muestren que estamos venciendo la intervención imperialista, y que vamos a una dirección que apunta hacia nuestra soberanía e independencia”.
Por último, nuestro entrevistado opina que en sus manos no está la solución a los problemas, pero en cambio, su obra está al servicio del debate y el análisis, lugares donde deben “surgir ideas más complejas y perfectas que se incorporen a los planteamientos de la lucha por el cambio. Espero que por medio de estos espacios emerjan nuevas ideas”.
Elaborado por: Vladimir Acosta / 07.01.2022
Mar 06, 2025 Comentarios desactivados en Gobernador Freddy Bernal: Progama de Naciones Unidas fortalece el desarrollo del Táchira
Mar 01, 2025 Comentarios desactivados en Cámara de Turismo del Táchira plantea a diplomático de Egipto realizar vuelos directos
Nov 29, 2024 Comentarios desactivados en Fitven, una vitrina de cultura, identidad y crecimiento económico
Oct 19, 2024 Comentarios desactivados en Gobernador Bernal logra aprobación de dos grandes proyectos para el Táchira
Mar 10, 2025 Comentarios desactivados en Todos los ciudadanos y ciudadanas son parte de lo político y la política
Ene 24, 2025 Comentarios desactivados en El poder de los magnates tecnológicos en la política: ¿Quién realmente está al mando?
Dic 09, 2024 Comentarios desactivados en Bicentenario de la Batalla de Ayacucho
Nov 23, 2024 Comentarios desactivados en Respuesta contra la ley gringa